Refinar su búsqueda

Su búsqueda arrojó 26 resultados.

1. Alrededores de México.
[ca. 1931].
Plano urbano que representa la localización de los poblados del Estado de México que rodean a la capital de la República Mexicana y la infraestructura vial que los conecta. Se aprecian los lugares cercanos a la Ciudad de México como San Ángel, Churubusco, Coyoacán, Xochimilco, la Basílica de Guadalupe y el Árbol de la Noche Triste. Por igual, se identifica la topografía del Valle de México donde destaca el lago de Texcoco, la Sierra de Guadalupe, el Cerro de la Estrella y la Serranía del Ajusco.

2. Azcapotzalco : zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Azcapotzalco en el cual se muestra la traza de las vialidades, manzanas y barrios. En estos últimos se identifican Santo Domingo, San Mateo, de los Reyes, San Simón, San Francisco, Santa Apolonia, San Marcos, Santo Tomás, San Sebastián, Santa María, San Juan Hacalco, San Bernabé, Santa Cruz Acayucan, Nextenco y San Lucas. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles, así como la numeración en el plano de los lugares más representativos como la oficina de la delegación, la parroquia y ex Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago el Menor, el mercado, el rastro, el panteón y la Facultad de Ciencias Químicas, entre otros. Se identifica el Parque de los Ahuehuetes (hoy extinto), el Parque San Álvaro (con un diseño de cuatro parterres y senderos diagonales con una plazoleta circular central) y la glorieta sobre la avenida Clavería. Además de un jardín de cuatro secciones al interior de la colonia Clavería sobre la avenida Hilo, los predios del Jardín Miguel Hidalgo en el centro de la delegación y el jardín en el atrio de la Parroquia de Azcapotzalco.

3. Carta general de la Ciudad de México : Incluyendo las antiguas delegaciones : General Anaya, Guadalupe Hidalgo, Mixcoac, Tacuba y Tacubaya. Con la última nomenclatura aprobada por la Dirección General del Catastro del Departamento Central.
Cia. Editora de la "Guía América" A. en P. ; firmó ing. civil A. Macedo G
1933.
Plano urbano de la Ciudad de México hacia 1933 donde se muestra el crecimiento de la ciudad y sus límites hacia las zonas de Mixcoac, General Anaya, Tacuba, Tacubaya, la Villa y Balbuena. A pesar del rápido crecimiento de la mancha urbana se intentó conservar y crear áreas verdes en plazas y espacios recreativos entre los que destacan: el Bosque de Chapultepec, el Polo Club Militar, el Cárcamo de Dolores y los parques que a continuación se citan: España, México, Balbuena y Lira. Además, el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza y las plazas ajardinadas de Santiago Tlatelolco, San Juan, de la Ciudadela y de la Constitución. Así como las alamedas de Santa María La Ribera, Oriente, Central y de Tacubaya, por mencionar algunos ejemplos.

4. Cd. de México.
Ediciones y Publicaciones de la Asociación Nacional Automovilística (A. N. A.)
1983.
Plano de la Ciudad de México en el que se aprecia el rápido crecimiento de la mancha urbana a finales del siglo XX con la división política por delegaciones. Se identifican en color verde los parques deportivos, zonas ajardinadas y recreativas como los parques nacionales del Ajusco, del Tepeyac y Cerro de la Estrella; los bosques de Chapultepec, San Juan de Aragón y Tlalpan; los deportivos de Xochimilco, Azcapotzalco, Mixhuca y Venustiano Carranza; se aprecian también las alamedas Central, de Tacubaya, de Santa María La Ribera, entre otras áreas de interés como plazas, jardines, camellones y glorietas.

5. Ciudad de México.
[ca. 1931].
Plano urbano de la Ciudad de México que representa la localización de las instituciones más importantes de la capital nacional y sus emblemáticos edificios como el Castillo de Chapultepec, la Biblioteca Nacional, la Universidad de México, la Escuela Nacional de Medicina, el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, el Museo de Historia Natural y la Cámara de Diputados. Asimismo, se aprecia la ubicación del Hospicio de Pobres, el Estadio Nacional, el Teatro al Aire Libre, la Penitenciaría, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, el Observatorio Astronómico, la Escuela Militar y el Instituto Geológico. Además, se observa la traza del jardín en el Zócalo, el Parque de Balbuena, el Bosque de Chapultepec y el Paseo escultural de la Reforma con los monumentos a la Independencia, Cristóbal Colón, Cuauhtémoc y Carlos IV.

6. La ciudad de México = Mexico City: tourist map.
Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México
1977, agosto.
Guía turística de la Ciudad de México representada en un plano donde se indica la localización de restaurantes, hoteles, tiendas departamentales, tiendas de artesanías y curiosidades, centros nocturnos y de boxeo, alquiler de auto vehículos, edificios públicos importantes, esculturas, glorietas, edificios coloniales, museos, monumentos arqueológicos, plazas de toros, plazas típicas, líneas áreas, campos deportivos y parques públicos. Proporciona los teléfonos de los servicios públicos de emergencia. Entre los espacios verdes recreativos identifica la ubicación del Centro Deportivo 18 de Marzo (F4), Autódromo (F5), Centro Deportivo Venustiano Carranza (G4), Estadio Ciudad Universitaria (G4), Ciudad Deportiva (G5), Estadio Azteca (G5), Estadio de Béisbol del IMSS (G5), Deportivo Plan Sexenal e YMCA Centro Deportivo. Además ubica dentro de la ciudad a los parques Lira (G4), Luis G. Urbina (Parque Hundido), Plutarco Elías Calles y Francisco Villa (G4).

7. Coyoacán :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Coyoacán en el cual se muestra la traza de las vialidades, colonias y manzanas. Se aprecia la hidrología del sitio que incluye los ríos de la Magdalena y Churubusco. Muestra los pueblos de San Francisco y Los Reyes, así como las canteras en explotación. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos y alumbrado en algunas secciones de las calles y una numeración marca los lugares más representativos como las oficinas de la delegación (Palacio de Cortés), el reformatorio para mujeres, la Escuela Melchor Ocampo, la Escuela de Medicina y Veterinaria, la Parroquia de San Juan Bautista en la Plaza Hidalgo, el Asilo Mier y Pesado, los cines Esperanza y Centenario, la alberca Aurora y el mercado. Se identifican los Viveros de Coyoacán, el jardín en la Plazuela de Santa Catarina, el Jardín La Fragata (con una serie de senderos rectos y diagonales que confluyen en una plazoleta circular), los jardines Hidalgo, Centenario y de la Concepción, un jardín más en la Plaza Batallón San Patricio (cerca del ex convento de Churubusco), una glorieta ajardinada sobre avenida del Pacífico; además de una serie de jardines con forma radial, cerca de la Plaza de Violeta y el Country Club.

8. Cuajimalpa :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Cuajimalpa en el cual se muestra la traza de los vialidades y manzanas. Se aprecia la orografía del sitio. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y de forma numerada identifica los lugares más representativos como la oficina de la delegación, la oficina de correo, el panteón y la Parroquia de San Pedro, entre otros. Se observa un acueducto y vías de un tren eléctrico. A un costado de la explanada delegacional se ubica un jardín con senderos diagonales y ortogonales que rematan en una plazoleta circular, hoy denominado Miguel Hidalgo.

9. General Anaya :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de General Anaya en el cual se muestra la traza de las vialidades, colonias y manzanas. Se aprecian las haciendas de Narvarte, de Guadalupe, el Rancho del Horno, los Ejidos de Santa Cruz, San Simón, Iztacalco y Santa Anita. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y una numeración marca los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, el rastro, el mercado, las oficinas de salubridad y una escuela. Se aprecia el Parque Álamos con un diseño de cuatro parterres y senderos diagonales que confluyen en una plazoleta circular. Por su parte, sobresale el parque de la colonia Moderna de forma elíptica y un jardín rectangular (hoy extinto) ubicado entre las avenidas Emiliano Zapata y de la República en la colonia Portales.

10. Guadalupe Hidalgo :zona urbana.
[ca. 1929].
Plano de la zona urbana de Guadalupe Hidalgo en el cual se muestra la traza de las vialidades, colonias y manzanas. Se aprecia la orografía del sitio que incluye a los cerros de Guerrero y Gachupines. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y las vías del tranvía, así como la numeración de los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, el mercado, el pocito (manantial), la antigua Basílica de Guadalupe y los panteones. Se ubica un jardín en la Plaza Juárez a un costado de la Basílica con senderos diagonales y rectos que rematan en una plazoleta circular entre las calles San Lorenzo y Benito Juárez, así como otro formado por dos senderos diagonales que confluyen en una glorieta central entre las calles de Cuauhtémoc y Moctezuma (hoy extinto). En lo que hoy es la colonia Industrial se identifica el Parque María del Carmen y un jardín de forma rectangular donde actualmente se ubican los terrenos del Parque María Luisa.

11. Ixtacalco :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Iztacalco en el cual se muestra la traza de las vialidades, barrios y manzanas. Se aprecia la afluente del Río de La Piedad. Se identifican los barrios de San Miguel, Zapotla y Santa Anita, los ranchos de la Viga y de la Cruz. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y una numeración marca los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, escuelas, la parroquia y el ex Convento de San Matías, el Centro Social José Manuel Puig Casauranc, la casa de cuna y el Parque de los Sabinos (hoy extinto).

12. Ixtapalapa :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Iztapalapa en el cual se muestra la traza de las vialidades y manzanas. Se aprecia la afluente del Río de Churubusco, la barranca de la Mohonera y el Cerro de la Estrella, así como los canales del Moral y del Tezontle. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y una numeración marca los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, el mercado, la escuela, el panteón y santuario, la Parroquia de San Lucas y el mirador del Cerro de la Estrella. Se muestra un jardín en la Plaza Cuitláhuac en la zona central conformado por senderos diagonales que delimitan los parterres y que convergen en una plazoleta central. Por igual se identifica de forma esquemática el Parque Citlatzin.

13. La Magdalena Contreras :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de la Magdalena Contreras en el cual se muestra la traza de las vialidades, colonias y manzanas. Se aprecia la orografía e hidrología del sitio que incluye a los cerros del Judío, del Contadero, de las Palmas, Meyucan, las barrancas del Rosal, de los Frailes, Xoqui y el Río de la Magdalena. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y una numeración marca los lugares más representativos como la oficina de la delegación, una escuela superior, la alameda, las fábricas La Magdalena y Santa Teresa, el Panteón de San Francisco y el monumento de Padierna. Se aprecian los poblados de San Bernabé Ocotepec, San Nicolás Totolapan, San Gerónimo Aculco, la Hacienda de la Cañada y las colonias Padierna y J. del Río.

14. Milpa Alta :zona urbana.
1929.
Plano de la zona urbana de Milpa Alta en el cual se muestra la traza de las vialidades y manzanas. Se aprecia la orografía del sitio. Se identifica el poblado de San Lorenzo. Una tabla de simbología indica los diferentes tipos de pavimentos en algunas secciones de las calles y el alumbrado. Una numeración marca los lugares más representativos como las oficinas de la delegación, escuelas, el mercado, el jardín de la Parroquia de la Asunción María, la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y un área verde en la explanada de la delegación.

15. Parques y jardines hasta V-32.
1932, junio.
Plano urbano de la Ciudad de México donde se muestran las vialidades, colonias, manzanas y sobre todo los parques, jardines, camellones y viveros que existían hasta mayo de 1932. Hacia el poniente se observa el jardín de propagación en Mixcoac, los predios del Parque Hundido, Parque Alfonso XIII y el Parque Goya. En la colonia San Pedro de los Pinos destaca el Parque Pombo y el Parque Miraflores. En Tacubaya se visualiza la Alameda que lleva el mismo nombre y el Jardín Morelos. En la colonia Condesa se ubica el Parque España, Parque General San Martín (hoy Parque México) y los jardines de la Glorieta Miravalle. A un costado de la colonia se encuentra el Bosque de Chapultepec donde se distinguen los tanques de agua potable en el Cárcamo de Dolores y los jardines del Polo Club Militar. Se aprecia el Paseo de la Reforma conectando el centro con la zona urbana del poniente. Aquí mismo aparecen los jardines de la Plaza Luis Pasteur y de la Glorieta de Cuauhtémoc, así como los camellones sobre las calles de Florencia y Tíber y el Jardín del Arte en la colonia San Rafael. En la colonia Roma se observa el jardín en la Plaza Río de Janeiro, el cual es atravesado por camellones que se extienden sobre la calle de Orizaba. Además, se visualizan los jardines de la Plaza Ingeniero Antonio M. Anza frente al Estadio Nacional, los conocidos con el nombre de Amado Nervo y Jesús Urueta (hoy Jardín Pushkin). Al sur de la ciudad en la colonia Del Valle se ubica el Jardín Corpancho (Jardín España), el Parque Mariscal Sucre y un jardín entre las calles San Lorenzo y Félix Cuevas (hoy extinto). Al sureste se ubica el Parque de Balbuena, el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza, los jardines frente a la Penitenciaría de Lecumberri y los de la glorieta en la Plaza de la Aviación. En la zona del primer cuadrante del Centro Histórico se ubica la Alameda Central y el jardín en el Zócalo. En la parte sur de la Plaza de la Constitución se identifican los jardines de la Plaza Nezahualcóyotl, de la Plaza Tlaxcoaque, de la Plaza de San Pablo, de la Plazuela de Santa Cruz Acatlán, de la Plazuela de Regina, en la calle de San Jerónimo, de la Plaza Santos Degollados, de la Plaza de San Juan, de la Plaza del Salto del Agua, de la Plaza Carlos Pacheco, de la Plaza de la Ciudadela, Tresguerras y Plaza de Tolsá. También existe un área verde frente a la Parroquia de Belén. Al norte de la Plaza del Zócalo se ubican los jardines de la Plaza del Estudiante, de la Plaza de Montero y de la Plaza de Loreto. En la zona norte se distingue el Parque Popular Cuatro Vientos y los jardines de la Plaza de Santiago Tlatelolco, de la Plaza de los Ángeles, de la Plaza Abasolo en la colonia Guerrero, de la Plaza de San Fernando, de la Plaza de la Concepción, de la Plaza Garibaldi más aparte el Jardín Riva Palacio y el Jardín Santa María. Al noreste sobresale el jardín en la colonia del Rastro y los ubicados sobre la Avenida del Trabajo. Al noroeste destaca la Alameda de Santa María La Ribera, la Alameda Salesiana, los jardines en la avenida de San Cosme, del Árbol de la Noche Triste, el Jardín Morelos en Tacuba y el Parque Pedro Plasencia Salinas.

16. Paseo de la Independencia.
Pedro Gualdi, litógrafo
[ca. 1841].
Litografía del siglo XIX que representa la fuente central del Paseo de la Independencia, también conocido como Paseo de Bucareli, en honor del virrey que formó dicho espacio hacia finales del siglo XVIII. En primer plano aparece la Fuente de Guerrero en honor al primer presidente de México. Destaca en su parte más alta una figura alegórica de una mujer joven en posición triunfal que hace referencia a la patria mexicana. Por otro lado, se observa el recorrido circular alrededor de la fuente que realizan los peatones, jinetes y carruajes.

17. Plano de la Ciudad de México :formado por la Dirección del Catastro con sus datos más recientes.
Firmó F. Rodríguez del Campo, jefe de la Oficina del Catastro ; aprobó J. M. Puig Casauranc, jefe del Departamento del Distrito Federal
1929.
Plano de la Ciudad de México del año 1929 donde se muestra la traza, las principales vialidades, colonias, edificaciones, centros de encuentro social como parques y jardines del Departamento Central del Distrito Federal. Se encuentra limitado al norte por las delegaciones Azcapotzalco y Guadalupe Hidalgo (hoy Gustavo A. Madero), al noroeste por el Estado de México, al sur por las delegaciones San Ángel (hoy Álvaro Obregón) y General Anaya (hoy Benito Juárez) y, al sureste, por la delegación Iztacalco. Se aprecia la orografía de la zona poniente de la ciudad formada por un conjunto de barrancas conocidas como Becerra, de las Palmas, de los Granados y Panteón de Dolores. Por igual, el conjunto de ríos que atraviesan la zona urbana entre los que destacan Consulado, Unido, de la Magdalena, Churubusco, de La Piedad, de los Morales, de Santo Domingo, entre otros. Se observan obras de infraestructura hidráulica como el canal de San Lázaro, el canal del Norte, canal Riva Palacio y el gran canal de desagüe. El Departamento Central se divide en 11 demarcaciones donde sobresalen los centros sociales, parques, plazas y jardines públicos. En la primera se identifican a los jardines de la Plaza de Loreto, de la Plaza del Estudiante, de la Plaza de San Sebastián, de la Avenida del Trabajo y el de la glorieta de la Plaza de la Aviación. En la segunda demarcación se visualiza el Parque de Balbuena con un lago y su trama orgánica con senderos y una zona de viveros en la parte norte; más aparte el Centro Social y Deportivo para Trabajadores Venustiano Carranza. Por igual, se aprecian los jardines de la Plaza de San Pablo, de la Plaza de Misioneros, de la Plaza de la Viga y de la Plaza General Anaya. En la demarcación tres se localizan los jardines de la Plaza de Santiago Tlatelolco, de la Plaza de la Concepción, de la Plaza de Santo Domingo, de la Plaza de Santa Catarina, de la Plaza Garibaldi y, en al atrio de la iglesia de Santo Domingo, así como el Jardín Bela Bartok y el Parque Popular Cuatro Vientos. La demarcación cuatro cuenta con los jardines del Zócalo, el de la Plaza Guardiola, el de la calle de San Jerónimo, el de la Plazuela de Regina, las áreas verdes de la Plaza Tlaxcoaque y el de la Plaza de Nezahualcóyotl. En la demarcación cinco se identifica al Jardín Sessé y Cervantes en la Plaza de los Ángeles, el Jardín Riva Palacio, el Jardín Santa María y, el de la Plaza de San Fernando. La demarcación seis cuenta con el jardín en la Plaza de la Ciudadela y a un costado se encuentra el Jardín Tresguerras. Aparte de éstos se cuenta con los jardines de la Plaza Santos Degollado, el de la Plaza Salto del Agua y el que se ubica frente a la Parroquia de Nuestra Señora de Belén. Aquí mismo se encuentra la Alameda Central con un diseño de senderos diagonales que convergen en una serie de plazoletas circulares con fuentes al centro, donde sobresale el Hemiciclo a Juárez y un pergolado. En la demarcación siete aparecen los jardines en la Plaza Abasolo (Jardín Guerrero), los de la Plaza de Buenavista y el de la Plaza de Río Blanco. Aquí se encuentra ubicada la Alameda de Santa María La Ribera, los jardines sobre la Ribera de San Cosme, los de la calle Ponciano Arriaga, los camellones sobre Florencia y Tíber, los de la Glorieta de Cuauhtémoc y el de la Plaza Luis Pasteur, así como el Paseo de la Reforma. En la demarcación ocho destaca el Parque España y el Parque General San Martín (hoy Parque México), los jardines de la Glorieta de Chilpancingo, el de la Plaza Río de Janeiro, el de la Plaza Miravalle, el denominado Amado Nervo y Jesús Urueta (hoy Jardín Pushkin). En este sector también se encuentran las aéreas verdes de la Plaza Ingeniero Antonio M. Anza, el Jardín Corpancho o España y el Parque Mariscal Sucre. En la demarcación nueve se distinguen el Jardín del Árbol de la Noche Triste, el Jardín Morelos en Tacuba, la Alameda Salesiana (hoy Parque Selesiano), el Jardín Diana sobre la calle Mar de Irlanda, el Jardín Juárez en Mixcoac (hoy Parque Alfonso Esparza Oteo) y el jardín entre las calles Félix Cuevas y San Lorenzo. Además se cuenta con las áreas verdes en la glorieta sobre la calle Mar Adriático y los parques Pedro Plasencia Salinas Miraflores y Pombo. En la demarcación diez se aprecian el predio del Parque Hundido y los terrenos de los Viveros de Coyoacán. En la demarcación once se distinguen el Bosque de Chapultepec, la Alameda de Tacubaya, los jardines Morelos, Hidalgo y los Mártires en Tacubaya, más aparte el Parque Lira.

18. Plano de México D.F.
[ca. 1930].
Plano urbano de la Ciudad de México hacia 1930 que muestra colonias, manzanas y calles donde se identifica la localización de hoteles, mercados, edificios públicos de importancia, así como el trazo de las vías de los tranvías. Representa el área que abarca el Departamento Central del Distrito Federal dividido en 10 demarcaciones donde se ubican las áreas verdes urbanas. En la primera aparecen los jardines de las plazas de Loreto, San Sebastián y del Carmen. En la segunda se encuentran los de la Plaza de San Pablo y el Parque de Balbuena. En la tercera las plazas ajardinadas de Santo Domingo, Santa Catarina, La Concepción, Montero, Garibaldi y Santiago Tlatelolco. En la cuarta sobresalen los jardines del Zócalo y de la Plaza Nezahualcóyotl. En la quinta se localizan las plazas ajardinadas de San Fernando, los Ángeles y Riva Palacio. En la sexta se distingue la Alameda Central y los jardines de las plazas de San Juan, la Ciudadela, Tres Guerras y Tolsá. En la séptima aparece la Alameda de Santa María La Ribera y el jardín de Buenavista. En la octava demarcación el jardín de la Plaza del Ferrocarril Nacional (Jardín Luis Pasteur), el Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec. En la décima se ubica el jardín de la Plaza Río de Janeiro, el de la Glorieta de Miravalle y Plaza Ajusco. Se incluyen en esta demarcación los parques España, General San Martín (hoy Parque México) y el predio del Parque Hundido.

19. Plano general de indicación de la Ciudad de México :Con la nueva división de los cuarteles y nomenclaturas de las calles.
Publicó Debray Suc.
1886.
Plano urbano de la Ciudad de México donde se indica en 1886 la división de los ocho cuarteles y la nomenclatura de sus calles. El primer cuartel se encuentra al nororiente de la ciudad delimitado por las calles del Relox y su continuación en la avenida de la Paz (República de Argentina y Jesús Carranza) y la calle de Santa Teresa (República de Guatemala) hasta Ferrocarril de Cintura al oriente. Se aprecian las plazas arboladas de Loreto y de San Sebastián. El segundo cuartel se ubica al oriente de la calzada de San Antonio Abad y su continuación en la calle del Rastro (hoy Pino Suárez), al sur de la calle de Santa Teresa hasta la plazuela y garita de San Lázaro. Aquí destacan los jardines dentro del Palacio Nacional. El tercer cuartel está enmarcado por la calzada del Niño Perdido y su continuación en la avenida Santa María (hoy Eje Central), la calle de Tacuba, la avenida de la Paz y Ferrocarril de Cintura al norte. En esta zona, se aprecia el jardín del atrio de Santo Domingo con su templo. Hacia la Lagunilla se ubica la Plaza del Jardín (Plaza Garibaldi) y, al norte, la Aduana de Santiago con su alameda. El cuarto cuartel está definido por la calzada del Niño Perdido, la calle de Tacuba, la calle del Rastro y la actual avenida Fray Servando; en este sector se localiza la Plaza de la Constitución donde sobresale su jardín y la Catedral Metropolitana con sus jardines. El quinto cuartel se encuentra delimitado por la avenida Puente de Alvarado al sur, Santa María al oriente, Ferrocarril de Cintura al norte y la vía del Ferrocarril de Veracruz (Insurgentes) al poniente. Cuenta con áreas ajardinadas en las plazas de la Santa Veracruz (Jardín Morelos) y de San Fernando (Jardín Guerrero). El sexto cuartel se ubica entre las calles de San Juan de Dios y la Mariscala al norte (Avenida Hidalgo), el Paseo de Bucareli al poniente, la calzada del Niño Perdido al oriente y hacia el sur se extiende hasta el Campo Florido. Aquí se aprecia la Alameda Central y el jardín de Tarasquillo. El séptimo cuartel comprende la zona de Santa María La Ribera con su alameda y la garita de Nonoalco entre la vía del Ferrocarril de Veracruz y su estación, la calzada de Nonoalco y Rivera de San Cosme. El octavo y último cuartel está localizado al sur-poniente de la ciudad entre la Ribera de San Cosme y la vía del Ferrocarril de Veracruz. En esta zona se observan los jardines de la Hacienda de la Teja y el Tívoli de San Cosme. Se observa en un segundo plano el Bosque de Chapultepec y su Escuela Militar.

20. Plano urbano :Ciudad de México y municipios conurbados.
Ediciones Independencia
[ca. 1980].
Plano de la Ciudad de México y de los municipios conurbados en el que se aprecia el rápido crecimiento de la mancha urbana a finales del siglo XX. Se distingue la división por delegaciones y municipios del Estado de México como las conocemos hoy en día. Se identifican en color verde zonas de valor ambiental como los parques nacionales del Ajusco, del Tepeyac y Cerro de la Estrella; los bosques de Chapultepec, San Juan de Aragón, Tlalpan y Tláhuac; los espacios deportivos del Country Club, el Club de Golf, de Xochimilco, Azcapotzalco, Mixhuca y el Venustiano Carranza; se aprecian también las alamedas Oriente, Centro, de Tacubaya, de Santa María La Ribera, entre muchos otros.